martes, octubre 10, 2006

ARTICULO DE MI TRABAJO DE BACHILLERATO (MODULO COMUNICACION HUMANA)

Planteamiento de las sinergias comunicativas.
En su planteamiento nos da a conocer que las sinergias comunicativas pertenecen
innatamente a nuestra rutina de vida, la cual va de la mano con los medios de
comunicación masivos. Los mass media según Juan Francisco Gallo (1), experto
en psicología del comportamiento humano<>tienen una
cierta similitud con las sinergias, debido a que se le da importancia a las
emociones o sentimientos, a la cultura a la cual pertenece esa teoría de
comunicación y finalmente la identidad de esa cultura lo cual implica la raza y la
diversidad de rasgos sociales de cada entorno.
Otro de los planteamientos del autor se refiere por ejemplo, a las emociones, las
cuales son un elemento digno de analizar y estudiar y que lo ha sido como la
señala a partir de los años 80. Además el estudio aquél no sólo puede estar
vinculado a mecanismos que tengan relación con la sicología social, sino que
también la biología, la semiótica, la filosofía, la antropología y la historia.
Actualmente cuando ya estamos ubicados en una nueva era en la que nuestra
sociedad nos permite divulgar todo lo que pensamos y lo que no queremos
pensar, nos transforma en unos “emocionocentristas” ya que la manera de pensar
de la sociedad adquiere cierta centralidad para la comprensión de aquella.
Otro tema interesante para analizar es como se generan las emociones. Como
primera solución a lo ya mencionado, personalmente creo que las emociones se
generan mediante las experiencias, que empiezan desde la niñez en adelante con
la que uno las va puliendo respectivamente con esas mismas experiencias. Por
otro lado, también las emociones en la comunicación dependen del medio en el
cual es transmitido el mensaje en la que obviamente los mass media juegan un rol
de bastante envergadura. Sin duda esto es un fenómeno notorio en todos las
formas de comunicar, que además al emocionar, no se comunica de una manera
simple o poco planeada, sino que de una manera bastante estratégica.

Las emociones deben ir acompañadas no sólo de las experiencias, porque
también esta incluida la capacidad de convencer o persuadir, en donde el receptor
rechaza o acepta cierto mensaje que a largo plazo le genera un tipo de identidad
frente a ciertos temas que están en su entorno social. En el libro de filosofía
política, El Príncipe de Nicolás Maquiavelo (2), señala que <>. Lo anteriormente dicho por este filósofo Italiano es
evidente ya que la sociedad por ignorancia o mediocridad es engañada de parte
de los medios de comunicación lo que me llega de modo de conclusión en
perfecta concordancia con Armon-Jones (1988: 33-34) en la cual mencionan que
“Las emociones se caracterizan en que sus contenidos no son naturales sino
determinados por los sistemas de creencia culturales y morales de una
comunidad determinada”.
Ya que “los medios de comunicación nos ofrecen modelos de conducta emocional,
valores. Normas y expectativas” uno debe tener bastante cuidado con la libertad
de escoger ya que la emoción, a mi juicio la asimilo con la palabra “precaución” lo
cual la sociedad no lo tiene considerado de ninguna forma. Un ejemplo claro es el
mencionado en las sinergias cuando en 1938 se produjo una emoción coyuntural
en una versión de “La guerra de los mundos” de H. G. Wells, la cual radió Orson
Welles.

La emoción y el sentimiento con los que uno recibe información, dependen de “la
prudencia, la virtud y la benevolencia” (3). Sin embargo no solamente va de parte
del receptor sino que principalmente del emisor. Un ejemplo muy sublime es el
que dice Aristóteles (3) :<>. Este fragmento nos refleja de una forma elocuente,
la manera de poder persuadir y de emocionar en un médium, sin embargo esto
nos desvía un poco de las temáticas central de las sinergias, pero es desde mi
punto de vista importante mencionarlo.
Por lo tanto, en consecuencia a toda esta parte de las sinergias comunicativas
llego a la conclusión de que las emociones en la comunicación “son expresadas y
actúan en ciclo” (4) y que además hay que tener precaución al sentirlas, ya que la
experiencia es la que siempre nos lleva al camino, espero, el correcto.
El 2° punto que abordaremos es la comunicación inte rcultural. El planteamiento
del autor es hacer una mezcla, con la finalidad de relacionar la comunicación de
masas con la interpersonal, como notoriamente menciona Rodrigo Alsina. La
palabra comunicación, yo la asimilo con tecnología, necesidad, evolución, cultura,
etc. Pero en esta ocasión voy a fomentar solo las dos últimas, ya que aquellas
están relacionadas con el 2° punto de las sinergias . Si hablamos de evolución nos
vamos a dar cuenta que innatamente van de la mano con la manera en que se
emplea la comunicación. Cada tipo de comunicación va sufriendo una serie de
cambios los cuales hacen evolucionar las maneras de comunicar y sobre todo las
herramientas con las que comunico. Por otro lado, el factor cultura influye de
forma notoria, ya que la comunicación evoluciona, pero el tipo de evolución
depende en gran parte de la cultura de la cual yo soy partícipe. Si esa cultura esta
atrasada con respecto de las otras, sin duda la comunicación empleada va a ser
otra. Por lo mismo este 2° punto plantea el estudio y análisis de “la evolución de la
cultura en la comunicación”. Personalmente yo me di el trabajo de atribuir a modo
de síntesis, respecto a la idea principal de la comunicación intercultural, la frase
anteriormente dicha.
Rodrigo Alsina ejemplifica certeramente el avance de la cultura, la cual necesita
comunicación o medios de comunicación para conocerse a sí misma y además
crear una sociedad de naciones o la ONU, lo que requiere de comunicación, que
es una herramienta de progreso para la sociedad, con el fin de generar una
vanguardia social que tiene por finalidad, mejorar la calidad de vida.
Ya que “es un campo de estudio bastante reciente”, en el cual implican la
comunicación mediada, mass media en el ámbito internacional, hasta los matices
con los que puede colaborar la política y la economía, sin lugar a duda la
comunicación Intercultural y el tipo de evolución que esto conlleva, no puede ser
evitado, por el contrario, se debe aceptar su evolución y a la vez analizar la cultura
en la cual yo estoy presente aquí y ahora.
El último punto que debo abordar en el planteamiento del autor, corresponde a la
identidad cultural. Este tema sinceramente lo encuentro demasiado extenso, sin
embargo requiere entre otras cosas, mencionar el “concepto de raza”. Una de las
cosas señaladas, es que famosos estudios científicos aseguran que no existen las
razas, situación que desde mi punto de vista no comparto, simplemente puede ser
un tema de la cultura o quizás la visión que tengo de la raza humana en general.
Hablando de cultura, no me gustaría dejar pasar a este gran escritor llamado
Franz Boos (5) el cual da una definición exacta de lo que es cultura en donde
refleja un carácter sumamente innovador. El propone que la cultura <<>> (5). Aquí nos menciona la importancia de la cultura
en un entorno social, en donde uno como ser social se desempeña con ciertas
actitudes, las que me adoptan una identidad en mi cultura. Entonces como
mencionaba anteriormente, si no existen las razas, es un poco complejo
convencer a una persona con rasgos orientales y decirle que en comparación a
otra persona rubia de Dinamarca, la cual es distinta, pero señalarle que son de la
misma raza. ¿Es posible entender esto? .Por lo tanto, actualmente la cultura es
algo considerado como global. Además esto llegaría a modo de conclusión de que
raza e identidad cultural se reemplazan. Como estaba señalado anteriormente, los
medios de comunicación crean identidades que pueden ser intra o extraculturales

Manuel Castells (6) define identidad como <>Lo antes dicho nos deja claro
que para conocer la identidad personal, hay que conocer la cultura personal, sin
embargo, el etnocentrismo ha empañado esta situación, ya que para identificar mi
propia cultura, por lo menos debo tener un mínimo conocimiento de las otras.
Porque evidentemente todas las culturas no son iguales. Quizás con Hamelink
(1989:418-419) no concuerde en que la identidad cultural deba ser borrada de la
discusión académica, pero si acepto que cada cultura tiene distintas identidades.
Como nadie tiene la suficiente jerarquía para definir las características de la raza,
sólo queda aceptar diversos planteamientos y por último, reflexionar uno mismo
frente a esta situación. En consecuencia, la identidad cultural nos genera una
actitud la cual en la mayoría de las ocasiones no podemos distinguir, por lo mismo
nos restringe para conocer nuestra identidad y también nuestra cultura, lo que
tampoco forman estos 2 términos tan extensos de analizar.
hecho por: antonio santana vease este trabajo completo en :http://www.palimpsesto.org/IMG/pdf/Sinergias_Comunicativas.pdf